Mostrando entradas con la etiqueta Primulaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primulaceae. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2014

Coris monspeliensis


Periquillo, coris, pincel
Coris monspeliensis
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Primulaceae
Subfamilia: Myrsinoideae
Género: Coris
Especie: monspeliensis

Descripción y observaciones
Planta perenne o bienal, de base leñosa, abundantemente ramificada, de 10-20 cm de altura. Tallo más o menos recto, densamente frondoso, velloso por arriba. Hojas alternas, sésiles, lineares, de 2-20 mm de largo y hasta 3 mm de ancho, margen más o menos enrollado, por partes espinosamente aserrado, glabro o con una densa pubescencia, con frecuencia glanduloso, punteado de negro. Inflorescencias muy floridas, densas, terminales, en forma de espiga. Cáliz acampanado, de 5-7 mm de largo, con 2 hileras de dientes, los 6-21 externos punzantes y largos, los internos anchamente triangulares, cada uno con una mancha roja o negra. Corola rosa, púrpura o violeta azulado, bilobada, de 9-12 mm de largo, con tubo corto y 5 pétalos desiguales, profundamente bilobados. 5 estambres. Fruto en cápsula esférica de 5 lóculos.

viernes, 14 de febrero de 2014

Anagallis foemina


Anagallis foemina
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Primulaceae
Subfamilia: Myrsinoideae
Género: Anagallis
Especie: foemina


Descripción y observaciones
Descripción: Es una pequeña planta herbácea anual de 10 a 40 cm de alto, con el tallo cuadrado y muy ramificado, cada rama sale axilarmente entre el tallo principal y una hoja.
Las hojas son normalmente lanceoladas de unos 3 cm de largo por 1 ó 1,5 cm de ancho, aunque algunas, sobre todo las más bajas pueden ser ovadas.
Nacen a cada lado del tallo (opuestas), aunque a veces se pueden encontrar verticiladas. Son sésiles o carentes de pecíolo. En el envés de las hojas se aprecian unos puntos pardo o negruzcos.
Las flores solitarias salen de un largo pedúnculo erecto, entre la hoja y el tallo (axilar), por encima de las hojas, que en la fructificación se va encorvando hasta quedar por debajo de éstas mostrando el cáliz. Éste muy dividido, con cinco sépalos lanceolados. La corola en forma de rueda con cinco lóbulos (pétalos) de color azul con la garganta de color rojo. Los estambres, con filamentos de unos 3 mm de largo, tienen pelos de color rojo-purpúreos, a veces son de color blanco; las anteras llamativas de color amarillo. El fruto es una bola (globoso) de hasta 5 mm de diámetro con más de veinte semillas en su interior.
Existen dos especies que son sumamente parecidas y por ende resulta difícil distinguirlas, son:
Anagallis foemina
Anagallis arvensis
Se distinguen principalmente en los pétalos con vellosidad y de distinto color de Arvensis así como en las hojas ovado-oblongas.
Distribución y hábitat: Originaria del centro y sur de Europa fue introducida en África, sur de Norteamérica y Australia. En matorrales, suelos incultos y herbazales junto a otras plantas anuales.

Asterolinon linum-stellatum


Lino de lagartija
Asterolinon linum-stellatum
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Primulaceae
Subfamilia: Myrsinoideae
Género: Asterolinon
Especie: linum-stellatum

Descripción y observaciones

Planta herbácea anual, de hasta 15 cm, frágil y efímera, provista de una raicilla muy fina. Tallo erecto, provisto de hojas, de simple a muy ramoso. Hojas opuestas, sentadas, enteras, agudas, ovadolanceoladas, con margen membranáceo. Inflorescencia en racimo terminal provisto de brácteas con aspecto de hojas. Flores pentámeras, situadas en el extremo de un pedicelo filiforme más corto que las hojas. Cáliz mayor que la corola, abierto en estrella. Corola con lóbulos obtusos. Fruto en cápsula globosa, abridera por 5 dientes.  Florece de marzo a junio y vive en yermos, pastos secos y cultivos abandonados, sobre variados sustratos. (Plantas silvestres de la provincia de Burgos).

jueves, 13 de febrero de 2014

Lysimachia vulgaris


Lisimaquia amarilla
Lysimachia vulgaris
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Primulaceae
Subfamilia: Myrsinoideae
Tribu: Lysimachieae
Género: Lysimachia
Especie: vulgaris



Descripción y observaciones
Planta vivaz, herbácea y estolonífera. Los tallos son vellosos, robustos y derechos, llegando a sobrepasar el metro de altura. 
Las hojas, cortamente pecioladas, pueden ser opuestas o presentarse en verticilos de 3 (lo más normal) o incluso 4; son de color verde claro por el haz y vellosas por el envés, anchas, enteras, onduladas y con forma oblongo-lanceolada. Las flores se agrupan en ramas terminales (panículas) con hojas en la base. Corola amarilla dividida en cinco lóbulos iguales. Cáliz algo ciliado con sépalos bordeados de rojo. El fruto es una cápsula abridera por valvas. Florece en verano.Crece en lugares húmedos a orillas de las aguas. Aguanta bien climas fríos.  (Plantas silvestres de Castilla y León).

Androsace maxima


Cantarillos
Androsace maxima
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Primulaceae
Subfamilia: Primuloideae
Tribu: Androsaceae
Género: Androsace
Especie: maxima

Descripción y observaciones
Planta herbácea anual, de hasta 15 cm, con hojas enteras, denticuladas hacia el ápice, agudas, en roseta basa¡, ovado-lanceoladas, sentadas o con pecíolo corto y ancho, poco pelosas. Flores pentámeras, agrupadas en umbela de 3 a 8 unidades, con pedicelo que no sobrepasa a las brácteas de la envoltura floral, que son obovadas. Corola más corta que el cáliz, con 5 lóbulos rosados o blan quecinos. 5 estambres. Cáliz con 5 dientes. Fruto en cápsula esferoidal más corta que el cáliz. Florece de marzo a mayo y habita en pastizales secos de anuales sobre sustratos pedregosos, yermos y terrenos erosionados. (Plantas silvestres de la provincia de Burgos).

Samolus valerandi


Pamplina de agua
Samolus valerandi
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales      
Familia: Primulaceae
Género: Samolus

Especie: valerandi

Descripción y observaciones
Planta herbácea, de 5-60 cm de altura, algo lignificante junto al suelo, lampiña, excepto unos cuantos pelos cortos en los ramilletes. Rizoma corto de raíces muy fibrosas. Uno o más tallos, erectos, con hojas y generalmente ramificados, angulosos romos, brillantes, huecos. Hojas alternas, verdeazules, carnosas, de 1-9 cm de largo, enteras, romas o de punta corta; en roseta basal orbicular, estrechándose en un largo pecíolo alado. Hojas del tallo ovales invertidas, pecíolo corto, las de más arriba sésiles. Flores pedunculadas, pentalobuladas en racimos simples o ramificados, terminales. Pedúnculos delgados, con una bráctea lanceolada aguda en la mitad, tras la floración doblados en codo hacia arriba por encima de ella. Cáliz campaniforme, como de 2 cm de largo, hasta en 1/3 hendido en dientes romos ovales anchos. Corola blanca, hasta de 3 mm de diámetro, doble de larga que el cáliz, con lóbulos corolinos redondeados. 5 estambres, aleznados triangulares, interpuesta entra cada dos de ellos un estaminodio (estambre estéril) erecto. Ovario semisúpero con pistilo corto. Cápsula más corta que el cáliz, se abre en 5 dientes. Semillas numerosas, rojizo pardas, angulosas y verrugosillas. Florece de junio a septiembre.